Mostrando entradas con la etiqueta hmpeluqueros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hmpeluqueros. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2015

El hombre lumbersexual ¿La nueva moda?

Si eres de las personas que están muy a la última en modas y tendencias, quizás el término lumbersexual ya te haya llegado a los oídos y puede que hasta ya sepas su significado. Si por el contrario, aún no habías escuchado anteriormente ese término, y no sabes cómo clasificarlo, te diré que es un término más que engloba una tendencia de moda como es el caso de los ya conocidos metrosexual o hipster.

Pero ¿Qué es en realidad un hombre lumbersexual? Para saber a fondo su significado, primero sepamos de donde proviene, que no es más que de la palabra inglesa “lumberjack” que significa leñador, por las similitudes entre ambos estilos. El hombre lumbersexual es, a voz de pronto, el contrapunto del metrosexual (hombre que que se caracteriza por un desarrollado interés por el cuidado personal, la apariencia y el estilo de vida sofisticado.) aunque verás que cuando ahondemos en las características del primero, a grandes rasgos, tienen bastante en común.



 El hombre lumbersexual, o el lumbersexual a secas, se caracteriza por tener un aspecto más descuidado que el metrosexual o el dandy,  con apariencia viril y ruda muy marcada, barba prominente, aparentemente desaliñada, pelo normalmente con cierta longitud y con cortes muy relajados y con mucho movimiento o bien un buen tupe, por ejemplo, camisas de cuadros, cazadora o abrigo acolchado, pantalones vaqueros  (jeans) y botas de leñador, aunque a veces también es posible verlos con americanas o con chaleco. A priori, el lumbersexual puede parecer una persona de aspecto descuidado, pero lejos de toda apariencia, su estilo y su aspecto están cuidados al detalle, solo que su objetivo es no perder ese toque masculino y desenfadado.



Un personaje que cuadra a la perfección con este nuevo estilo es el actor de Hollywood Ben Affleck, aunque no es el único, muchos otros han seguido la estela de esta nueva tendencia como son Tom Sturridge (Pareja de Sienna Miller), Daniel Radcliffe (Actor que dio vida a Harry Potter), Kit Harington (Actor que encarna a John Nieve en Juego de Tronos), Ryan Gosling (Actor de El diario de Noah) y David Beckham (Futbolista) que han hecho de esta moda, su marca personal.





Está entrando tan a fuerte a la palestra, que firmas como Belstaff ya se han hecho eco de esta tendencia en sus colecciones para 2014/2015. No sabemos si estamos entonces ante un estilo que perdure en el tiempo como fue el caso de los metrosexuales o si será solo una moda pasajera. Sea lo que sea, bienvenido es. 


lunes, 12 de enero de 2015

Corte y barba según la forma de tu rostro

¡Hola a todos! Ya estamos de vuelta después del parón de navidad, de las fiestas, polvorones, villancicos y demás. Dejamos atrás todo eso y estrenamos año con nuestros artículos sobre peluquería y barbería. Hoy os traigo unas reglas básicas y esenciales para saber qué tipo de corte y barba va mejor con nuestro rostro, y es que por todos es sabido que para que se vea estéticamente correcto, no todo vale.

Lo primero que voy a mostraros es cómo medir nuestro rostro, para ello, lo mejor es que tengamos la ayuda de alguien que nos haga las mediciones y para ello utilizaremos una cinta métrica de costura o una regla y papel y bolígrafo para apuntar las mediciones. Bien, comencemos a medir horizontalmente, primero tomaremos la medida de nuestras sienes, de sien a sien aproximadamente por encima de las cejas. Intenta que el instrumento de medición esté lo más recto posible, es decir, si tomas la medida con una cinta métrica de costura, intenta no apoyarlo alrededor de la frente. Tras esto, apunta el resultado y mide ahora de pómulo a pómulo, apunta el resultado y por último, mide el ancho de la mandíbula, de maxilar a maxilar y apunta el resultado.



Ahora vamos con las medidas verticales, mediremos desde el nacimiento del pelo hasta la parte inferior de la barbilla, apuntaremos el resultado y después mediremos desde la base inferior de la nariz hasta la base inferior de la barbilla y tras apuntar el resultado, hemos terminado las mediciones.



Bien, el siguiente paso es tomar la medición del largo vertical del rostro (Desde el nacimiento del pelo hasta la barbilla) y dividirlo entre 3. Ese resultado lo compararemos con la otra medición vertical:

  • Si el largo total dividido entre 3, es menor que el largo desde la nariz a la barbilla y esta diferencia es menor a 0,5 cms, nuestro rostro será OVALADO.
  • Si el largo total dividido entre 3, es menor que el largo desde la nariz a la barbilla y esta diferencia es mayor que 0,5 cms, nuestro rostro será ALARGADO.
  • Si el largo total dividido entre 3, es mayor que el largo desde la nariz a la barbilla, nuestro rostro será REDONDEADO.

Vamos ahora a comparar las mediciones horizontales:
  • Si las tres mediciones (Frente, pómulos y maxilares) tienen el mismo ancho, nuestro rostro será CUADRADO.
  • Si la medición de la frente es mayor que la de los pómulos y que los maxilares, nuestro rostro tendrá forma de TRIÁNGULO INVERTIDO.
  • Si en cambio, lo que sobresale de nuestro rostro son los pómulos por encima de la frente y los maxilares, estaremos ante un rostro con forma de CORAZÓN.


Llegados a este punto, ya has determinado cuál es la forma de tu rostro, vamos pues a ver qué tipo de cortes y barbas le va a cada uno.

ROSTRO CON FORMA OVALADA
Se puede decir que este es el rostro más agradecido, pues cualquier corte y barba le irá bien, pues es el rostro más proporcionado de todos. Aún así, los mejores cortes que le van a este tipo de rostro son los de frente despejada y corte corto sin barba o con cualquier tipo de barba.




ROSTRO CON FORMA ALARGADA
En este tipo de rostros lo que tenemos que intentar es dar volumen en la parte superior, tanto arriba como en los costados, apostar por flequillos largos y pelo alrededor de las orejas para conseguir volumen. En cuanto a la barba, si nuestro rostro es fino, rellenaremos más los laterales con una barbilla muy recortada, sin embargo, si nuestro rostro es ancho, con la misma barbilla recortada, le daremos volumen y largura a las patillas, pero sin exagerar.




ROSTRO CON FORMA REDONDEADA
Para este tipo de rostro, utilizaremos flequillos largos y de lado para disimular la redondez, concentraremos el mayor volumen en la parte superior para alargar el rostro y para la barba, lo mejor son perilla con volumen en la barbilla y patillas largas que ayuden a reducir visualmente el ancho de la cara.




ROSTRO CON FORMA CUADRADA:
Para un rostro cuadrado, lo mejor es decantarnos por cortes con volumen en el centro y lados muy cortos o rapados, que ayudan a alargar y redondear el rostro. También podemos elegir un pelo largo, siempre y cuando lo llevemos hasta encima de los hombros. Una barba completa y finita hará disimular la facción tan marcada de la mandíbula o incluso solo perilla con volumen en la barbilla puede venir bien. Intenta evitar solo bigote, pues haría demasiado cuadrado el rostro.




ROSTRO CON FORMA DE TRIÁNGULO INVERTIDO
En este tipo de rostro, la frente suele sobresalir en la parte superior de las cejas, por lo que los flequillos o el pelo largo para tapar los lados de la frente ancha puede ayudarnos mucho. También podemos decantarnos por un pelo corto no rapado y sin volumen en los costados. Para la barba, completa con espesura al final de la barbilla o unas patillas largas si las combinas con un pelo largo para dar volumen a los maxilares




ROSTRO CON FORMA DE CORAZÓN

A este tipo de rostros lo mejor es aplicarle volumen arriba y en menor medida a los laterales para compensar, evitando los laterales rapados. Un despuntado o surfero puede venirle muy bien. Para la barba, lo mejor son perillas que disimulen las líneas del rostro.



Espero que este pequeño manual te haya servido de ayuda o inspiración, recuerda también que tu rostro puede estar a caballo entre dos formas, por lo que deberías tener en cuenta ambas y buscar la forma de combinarlas. ¡Nos vemos la semana que viene!

lunes, 1 de diciembre de 2014

Fibras capilares, un remedio rápido y económico

Hoy quiero hablaros de un producto que usamos normalmente en mi barbería y que goza de cierta fama por ser un método rápido y bastante económico de disimular las zonas claras del pelo. Las fibras capilares. Ya os hablé de ellas más o menos por encima con anterioridad en el artículo Caida del cabello, pero quisiera haceros más hincapié en ellas y extenderos algo más la información al respecto.

¿Qué son las fibras capilares?

Son pequeñas partículas hechas a base de Keratina (el componente básico del cabello.) Estas partículas, gracias a su pequeño tamaño y mediante la electricidad estática natural del cabello se adhieren a éste y le aportan volumen visual, tapando de esta manera las zonas más claras de la cabeza. Eso sí, tanto para usar este tipo de cosmético, como para que su efecto pase desapercibido, debe haber un mínimo de cabello en la zona a tapar, es decir, no sirve para zonas en las que no existe cabello.


Dependiendo de cada casa comercial, podemos encontrar mayor o menor variedad de colores, siendo los básicos: Negro, Castaño Oscuro, Castaño Claro, Rubio Oscuro, Rubio Claro y Gris. Estos colores incluso pueden ser mezclados para disimular de mejor forma las zonas donde comienza a faltar cabello.

Se suele aplicar agitando el envase sobre la zona a cubrir con ligeros toques y posteriormente esparciéndolos y fundiéndolos con el cabello mediante círculos con el mismo envase. Una vez alcanzado el nivel de cubrimiento deseado, aplicar la laca fijadora a unos 15 cms. de distancia con un par de toques para cubrir toda la zona tratada. Este producto puede ser usado tanto en hombres como en mujeres.



Dada su naturaleza, no es un remedio de larga duración, pues estas fibras se van al lavar el cabello sin dejar residuo alguno, con lo cual, se puede usar a diario sin riesgo alguno. El tratamiento completo normalmente se presenta en un bote de fibras con un aplicador que asemeja la forma de un salero, y una laca fijadora que aportará fijación extra para que las fibras resistan la acción del viento, el sudor y la lluvia leve. Otro de sus beneficios es su precio, bastante asequible a todos los bolsillos, y que junto a la rapidez en su aplicación lo hacen un producto muy recurrente para disimular problemas capilares.


Si queréis más información sobre este u otro producto, no dudéis en poneros en contacto con nosotros bien por mail en hola@labarberia.com.es, comentando este post o bien en el 954.020.370. Gracias.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Caida del cabello (Parte II)

En el post anterior vimos las causas de la caida del cabello y algunos tratamientos de alta efectividad para combatir la alopecia androgénica o androgenética. Aquí seguiremos viendo otros tratamientos de alta efectividad y después algunos de los tratamientos de efectividad no demostrada. Debido a lo extenso del tema, he decidido dividir esta última y presentarte, en próximos días, la Parte III.

Otros tratamientos de alta efectividad:

Transplante capilar: El transplante capilar o injerto capilar se emplea habitualmente para combatir casos de alopecia androgenética, y consiste en extraer unidades foliculares de los laterales y la parte de atrás de la cabeza, donde los folículos permanecen de por vida, independientemente del lugar donde se coloque e implantarlos en la parte superior de la cabeza. Por norma general, este proceso busca conseguir rellenar cicatrices resultantes de accidentes, quemaduras o cirugías. Debido a su complejidad, son tratamientos muy caros.

Cosméticos capilares: En este apartado encontramos las fibras capilares, son pequeñas partículas que se adhieren al cabello existente densificando éste y consiguiendo disimular zonas claras en la cabeza, por ejemplo, la coronilla. Este tratamiento no tiene una acción prolongada, pues su efecto solo dura hasta la siguiente ducha.

Es un remedio barato y efectivo para disimular pequeñas alopecias en las que el cabello no se ha perdido del todo, pues como se indica anteriormente, es necesario que exista un mínimo de cabello en la zona para que el efecto sea el deseado y quede natural a la vista. Normalmente este producto suele venir acompañado de una laca en spray para fijar las fibras y hacerlas resistentes al viento, sudor y lluvia leve.


Pelucas: Sobre este aspecto tenemos que diferenciar varias de ellas en los siguientes puntos:

Pelucas Permanentes: Una prótesis permanente es aquella que utilizamos durante mucho tiempo, aunque no significa que vaya adherida a nuestro cuero cabelludo las 24 horas, sino que será removida solo para higienizarla e higienizar profundamente nuestro cuero cabelludo.

Hay Alopecias (Androgénica avanzada, algunas Cicatriciales) que lamentablemente no tienen vuelta atrás. Excluyendo una intervención quirúrgica, la única solución posible para disimularlas es una peluca permanente.


Hay Alopecias (Androgénica avanzada, algunas Cicatriciales) que lamentablemente no tienen vuelta atrás. Excluyendo una intervención quirúrgica, la única solución posible para disimularlas es una peluca permanente.

Pelucas Temporales: Las personas que tienen que utilizar determinadas medicamentos o tratamientos fuertes como la quimioterapia, en general, pierden casi todo el cabello en un lapso de dos a tres meses. Aún no existe ningún fármaco que ayude a contrarrestar el efecto sobre el cabello de drogas tan potentes en nuestro organismo. La realidad es que en situaciones tan complejas como una enfermedad que pone en peligro nuestra vida, el cabello pasa a un segundo plano. Sin embargo, en cuanto el paciente comienza a recuperarse, entre sus primeras preocupaciones están los efectos colaterales de dichas drogas: la pérdida del cabello.

En estos casos, no existe otra alternativa que una peluca temporal, hasta que el cabello retome su ciclo normal de crecimiento y tenga el largo suficiente como para que el paciente se sienta cómodo. Lo mismo sucede en los casos de Alopecia Areata, Alopecia Traumática, Efluvio Telogénico o Alopecia de cualquier tipo que sea reversible.

En realidad no existe una diferencia particular entre una peluca permanente y una temporal. Lo que debemos tener en cuenta es la calidad de las mismas. Si nuestra idea es utilizarla por tres meses, podemos considerar una peluca clásica que no necesariamente sea invisible. Si por el contrario, pensamos usarla por siempre, resulta imperativo adquirir dos pelucas (para alternarlas) de alta calidad y si es posible, con malla invisible.


Pelucas, Prejuicios y falta de Información: Lamentablemente, las pelucas continúan siendo un tema del que no se habla. Hay demasiados prejuicios y especialmente entre los hombres es un asunto que se presta a bromas. Lo que la mayoría no sabe es que muchas personas utilizan prótesis literalmente indetectables.

Actores, cantantes y personas del medio, tienen pelucas de última generación que no pueden detectarse ni siquiera a centímetros de distancia y para tener una idea, algunos galanes actuales a los que tal vez les envidiemos el cabello, tienen en realidad una peluca.


Pelucas Virtualmente Invisibles: Las mallas de estas prótesis están hechas con un material sintético semi-transparente, que se hace invisible al contacto con el cuero cabelludo. Este tipo de malla “desaparece” cuando entra en contacto con la piel y es literalmente invisible.


De hecho, cubren la línea frontal y las entradas de tal forma que se ven naturales. Eso es justamente lo que las distingue de las antiguas pelucas: nos permiten lucir nuestro cabello desde todo ángulo y mostrando sin miedo la parte frontal. Si está bien colocada, no se perciben uniones entre la peluca y el cuero cabelludo.

Resulta muy difícil detectar algo “fuera de lo normal” en estas prótesis. Son pelucas “todo terreno”, que pueden utilizarse sin miedos en la playa, piscinas, e incluso practicando deportes extremos.




El detalle más importante para sentirse seguro es la forma de colocarla y el pegamento que se utiliza. Es necesario destacar que estas pelucas son utilizadas por personas de cualquier edad y sexo. El mantenimiento puede hacerse en casa, en un centro especial o en peluquerías donde conozcan de prótesis. Dependiendo de la marca, calidad y tipo de adhesivo, tendrá que higienizarse (remover la prótesis) una vez por semana, una vez cada 15 días o una vez al mes.

Existen varias marcas/modelos de prótesis que se remueven solamente una vez al mes. Podemos ducharnos con la prótesis puesta, lavar el cabello, practicar deportes y hacer una vida normal sin necesidad de mantenimientos durante un mes completo. 

Mucha gente nos las considera como una opción, pero la verdad es que las prótesis modernas se alejan muchísimo del concepto actual de una “peluca“.


Tratamientos de efectividad no demostrada:

Adenogen/Adenosina: Fue introducido en el mercado de la mano de la compañía japonesa Shiseido, que afirmaba haber encontrado una solución para tratar la alopecia androgenética. Aunque tal noticia causó revuelo, la comunidad científica no inició estudio alguno sobre esta fórmula, por lo que los únicos estudios existentes son los de la propia firma. Su principio activo es la adenosina, que, según sus propios estudios, prolonga la fase de crecimiento de cabello, promoviendo un desarrollo longevo.

La adenosina viene siendo utilizada hace años contra la arritmia y para prevenir la taquicardia supraventricular, por lo que su uso no puede tomarse a la ligera, pues una sobredosis puede llegar a ser fatal. Su administración y sobre todo, la ingesta o utilización de cualquier medicamento aquí mencionado debe ser autorizado por un médico. El adenogen fue aprobado como producto cosmético para el cabello, por lo que ni las mismas autoridades de Japón afirman que funcione contra la alopecia androgénica.

Aminexil: Para L’Oreal, aminexil es un químico que actúa rejuveneciendo los folículos pilosos, obteniendo un crecimiento más grueso y sano.

El tratamiento se presenta en caja de 42 viales de Aminexil mas champú con porcentaje químico. Desde L’Oreal aseguran que dos tratamientos al año previenen o frenan la alopecia. Pero no especifican en ningún lado exactamente el tiempo de respuesta.Las marcas más conocidas que usan este principio activo son Dercos de Vichy y L’Oreal de Kerastase.

Dercos realizó un estudio durante dos meses con 350 pacientes y demostró que aquellos tratados con aminexil tuvieron un 8% más de cabello nuevo, menos caída y un incremento del 6% de densidad general, en comparación con los pacientes que usaron placebo. Tal estudio no es demasiado favorable, pues dos meses es demasiado poco tiempo para determinar que el tratamiento fue el causante de las mejoras, teniendo en cuenta que el 28% de las personas se recuperan sin necesidad de tratamiento alguno.

Como se vende como cosmético, no necesita la aprobación de la FDA y es de venta libre, por lo que nadie ha podido demostrar si es valioso para la alopecia androgénica, quizás para nutrir el cabello y lograr mayor calidad sí, pero definitivamente, para poco más.

Bioxidil: Este tratamiento se presenta en loción (Ampollas o frasco gotero) más champú. De precio muy asequible, según su prospecto, ayuda a detener la caída, incrementa la calidad del cabello en la fase anágena y aumenta su grosor, pero no se hace referencia a estudio alguno.

Rico en oligoelementos, carotenoides, micronutrientes minerales, antioxidantes, vitaminas (C, B2, PP, E) flavonoides, cliptopeptinas y proteínas hidronizadas.

Su principal función es, supuestamente, estimular la circulación sobre el cuero cabelludo y nutrir los folículos pilosos. El champú contiene Silanol, una molécula bioactiva afín a la fibra capilar, responsable del aumento de la resistencia de la keratina y disminución de la caída. Contiene también Provitamina B5 y extractos de bardana, hiedra y fenogreno que regulan la secreción sebácea, limitando el exceso de grasa. A pesar de todos estos compuestos, no se han obtenido resultados demostrables con la alopecia androgénica. Quizás sirva solo como cosmético para mejorar la calidad del cabello.

Epilobio: Epilobium parciflorum o angustifolium. Planta familia de las enoteráceas (Montañas Europeas y Asia septentrional.) Sus brotes son usados para ensaladas, mientras el resto se usa con fines medicinales. Supuestamente es similar al dutasteride, pues inhibe la producción de Dihidrotestosterona.

Algunas personas consumen epilobio junto con finasteride o dutasteride para ayudar a mantener los niveles de estrógenos y disminuir los efectos adversos de estos.
Sus principios activos son flavonoides, fitosteroles y taninos elágicos macrocíclicos. La planta se utiliza como anti-inflamatorio, anti-diarreico, contra la gastroenteritis, estomatitis, gingivitis y faringitis, también obtiene buenos resultados para la hiperplastia prostática benigna, es por ello que se comenzó a probar contra la alopecia.

Oficialmente no existen estudios que afirmen que el epilobio ayude a la alopecia androgenetica, aunque al ser un producto natural, podemos usarlo junto a otros tratamientos.

Extracto de semilla de UVA: Este estracto contiene gran cantidad de antioxidantes (OPL) que protegen al cuerpo de los radicales libres y promueven la circulación sanguínea, protegiéndolo de factores como la contaminación, el tabaco y el estrés.

Diferentes estudios demuestran que el OPC favorece el refuerzo de las paredes de los vasos sanguíneos y retrasa los efectos del envejecimiento, pero lamentablemente no se han hecho estudios con respecto a la alopecia, aunque suponiendo que promueven la circulación y fortalecen los vasos sanguíneos ayudamos a contrarrestar la caída del cabello. Si observamos la composición de los productos naturales para la alopecia, prácticamente todos llevan extracto de semilla de uva.

No tiene contraindicaciones y en raras ocasiones presenta reacciones alérgicas tales como dificultad respiratoria, hinchazón de labios, lengua o cara. Puede utilizarse en combinación con otros fármacos que promuevan el crecimiento del cabello.

Serenoa Repens: Planta americana de la familia de las palmas. Los indígenas americanos lo usaban como alimento y tónico nutricional para tratar la atrofia de los testículos, la infertilidad y en la disminución de la lívido en los barones, pues es cierto que impide la conversión de la testosterona en dihidrotestosterona. Suele decirse que tiene efectos similares al finasteride, pero no existen evidencias reales para ello.

En este caso, que sea una planta no significa que no tenga efectos adversos, que pueden llegar a ser: acné, hemorragias internas, dolor de estómago, nauseas, vómitos, mal aliento, constipado y diarrea. Su tiempo de respuesta y eficacia no son claros, en lugar de este tratamiento, convendría intentar con el finasteride por ser un tratamiento aprobado por la FDA y tener menos efectos adversos. Este compuesto no debe ser tomado por mujeres.

Masajes capilares: Aunque a priori, el masaje capilar pueda aportarnos una sensación de bienestar inmediata, para aquellos que sufren alopecia androgénica, no hay estudio alguno que demuestre su efectividad sobre el cuero cabelludo, ni que tales masajes ayuden al crecimiento del cabello o retrasen su caída.

La teoría es simple, lograr una mayor irrigación sanguínea para que los folículos se alimenten y crezca el cabello sano. Si tal fuera cierto, los implantes capilares no funcionarían, pues se colocan justamente en las zonas donde teóricamente no hay buena irrigación, aunque el cabello no vuelve a caerse.

Existen varias decenas de técnicas para hacer masajes capilares, pero ninguna de ellas, ni tan siquiera ningún aparato ideado para tal fin ha conseguido resultados mínimamente demostrables.

Electrotricogénesis: Consiste en una tecnología que usa la energía eléctrica para estimular la actividad de los folículos pilosos. Teóricamente esto detiene la caída y fomenta el crecimiento.

Las sesiones se practican una o dos veces por semana exclusivamente en centros ETG y en general el tratamiento finaliza con 36 sesiones que pueden llevar desde los 6 a los 9 meses, y según los fabricantes, los resultados son notorios a partir de la quinta semana de tratamiento. No se usa ningún fármaco o loción complementaria, e incluso recomiendan cortar cualquier otro tratamiento al inicio de la ETG.

Es un tratamiento pasivo, es decir, el paciente no nota cuando la máquina está encendida o apagada. Su costo, aunque algo menor al de los centros capilares donde se practican masajes, es mucho más elevado que cualquier tratamiento farmacológico. El uso de este tratamiento está permitido con fines cosméticos, por lo que nadie garantiza resultados. Es más, se puede decir que no solo este tratamiento no funciona, sino que incluso puede dañar los folículos.

Ácidos grasos esenciales: El ácido linolénico (Omega-3) y el ácido linoleico (Omega-6) son los dos ácidos grasos esenciales. Podemos encontrarlos en aceites de pescado y de semillas no adulteradas como el girasol y el lino. La ciencia ha demostrado que ingerir los ácidos grasos esenciales de manera equilibrada, ayuda a prevenir enfermedades degenerativas y la hiperplasia prostática y -por asociación- la pérdida del cabello.

El aceite de linaza (semilla de lino) es rica en ambos tipos de ácidos, siendo un complemento excelente para nuestro organismo porque no solamente favorece nuestro cabello, sino que también reduce el colesterol, actúa sobre el sistema inmunológico, incrementa la frecuencia de los movimientos intestinales, disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ayuda con la eliminación de estrógenos, puede prevenir hemorragias uterinas y es un poderoso antioxidante.

No se han hecho estudios orientados hacia la Alopecia, pero son muchas las personas que han reportado buenos resultados. Se recomienda particularmente el aceite de linaza porque contiene ambos ácidos, se consigue fácilmente y es relativamente económica.

Este tratamiento no tiene contraindicaciones y puede complementarse perfectamente con cualquier otro. Consumir diariamente una o dos cucharadas de aceite de linaza, probablemente reportará que tras de dos meses el cabello mejore notablemente, por lo que hay que ser constante y paciente para notar cambios tanto en la textura como en la densidad del pelo. No se sabe si detiene la caída de cabello, pero no hay dudas que mejora de manera visible su calidad.

Tiene un sabor poco agradable, similar al de una nuez pero muy amarga. De todos modos es perfectamente tolerable y se puede mezclar en ensaladas o con la comida. Lo importante es tomar aproximadamente dos cucharadas por día. Es posible también conseguir el aceite de linaza en cápsulas o consumir directamente las semillas de lino.

No tiene contraindicaciones, pero si planeas comenzar el tratamiento, consulta un profesional para que te indique las dosis recomendadas de acuerdo a tu altura y peso. Sus únicos efectos adversos es que un exceso de ingesta puede producir diarrea.






Continuará en la Parte III, con más tratamientos de efectividad no demostrada y algunos consejos. ¡Gracias!

martes, 28 de octubre de 2014

Caída del cabello: (Parte I)

Quizás si siempre has llevado el pelo corto o muy corto y ahora has comenzado a dejarlo crecer, notes que pierdes más pelo que antes, no te preocupes, es algo normal. Ahora, debido a su longitud tiende a notarse más que en un pelo corto. Sin embargo, si estás perdiendo pelo en zonas localizadas y/o en exceso, este artículo puede interesarte.

Causas y motivos:

 En cuanto a la caída o pérdida del cabello, (Alopecia) son varios y muy diferentes los motivos que pueden llevarnos a ello. Diariamente perdemos cabello, pero esto no es más que la regeneración natural. Al día, por regla general, perdemos entre  40 y 100 unidades.

Si notas que pierdes mucho más que eso, busca entre estas causas cuál se ciñe más a tu caso:

  • Herencia: Llamamos herencia a la alopecia androgénica o androgenética, que se hereda de padres a hijos. Existe una creencia muy extendida que nos hace creer que los hijos de calvos, serán calvos también, pero esta premisa es errónea, ya que la alopecia se transmite en el cromosoma X. Las mujeres portan un doble cromosoma X y los hombres portamos un cromosoma X y un cromosoma Y, por lo que en la mayoría de los casos, la alopecia androgenética es heredada mediante la madre.

  • Alopecia por infección: Una pérdida excesiva de cabello también puede estar causada por una infección de hongos o bacterias o por una inflamación del cuero cabelludo. Comúnmente estos problemas vienen acompañados de picores y escozores en el cuero cabelludo.
  • Alopecia areata: Es la pérdida de cabello en zonas redondas. Irregulares y localizadas sin una inflamación del cuero cabelludo, aunque existen casos en los que se ha extendido a toda o casi toda la cabeza. Éste tipo de alopecia se achaca comúnmente al estrés y como normal general el pelo vuelve a crecer tras una temporada, aunque son también comunes las recaídas.

  • Alopecia telógena aguda: No es más que la pérdida natural de cabello en una zona casualmente muy localizada, al ser totalmente natural, el cabello se regenera automáticamente.
  • Alopecia por tracción o traumática: Son producidas por traumatismos físicos, tales como peinados, tracciones repetidas y constantes o por el mismo roce continuo en una zona localizada.


Principales formas de evitar y combatir la alopecia:

En cuanto a la alopecia androgénica, existen dos tratamientos farmacológicos que hayan probado su eficacia:
  • Minoxidril: Actúa como vasodilatador, en principio comenzó a ser usado vía oral para tratar la hipertensión, cuando por casualidad se descubrió que tenía unos efectos secundarios muy interesantes en cuanto al crecimiento capilar y la regresión de la calvicie. Aunque a día de hoy aún se desconoce la razón de por qué estimula el crecimiento capilar, este principio activo se comercializa como solución sobre la piel bajo el nombre de Rogaine o Regaine y su solución solo lleva un 5% de concentración si va destinada a hombres y un 2% si va destinada a mujeres.
  • Finasteride: Es un medicamento antiandrogénico, derivado no hormonal de los esteriodes, actúa bloqueando la producción de andrógenos. Entre sus usos farmacológicos lo encontramos para combatir la hiperplastia benigna de próstata, el cáncer de próstata y la prevención de la alopecia androgénica o hipocrática. En este último caso, su administración es vía oral de 0,5 mg/dia. En el caso de este medicamento también encontramos estos posibles efectos adversos: Impotencia, eyaculación anormal, disminución del volumen de eyaculación, alteración de la función sexual, ginecomastia y dolor en los testículos, entre otros.



Otros medicamentos para combatir la alopecia:

  • Ketoconazol: Es un fármaco prescrito principalmente para la micosis, la pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica y como inhibidor androgénico leve. Este medicamento se puede denominar de efectividad variante, pues funciona solo en algunas personas. En cuanto a su utilización para la prevención de la alopecia, como medicamento único no tiene eficacia, pero sí que está demostrado que la solución de ketoconazol al 2% obtiene buenos resultados en su uso junto al minoxidil o el finasteride. Aun así, las autoridades competentes no han aprobado por el momento este químico para tal fin. Lo podéis encontrar en crema, en loción y en champú.
  • Dutasteride: Es un medicamento comercializado para tratar exclusivamente la hiperplastia benigna de próstata y aún no cuenta con la aprobación por las autoridades competentes para su uso como tratamiento contra la caída del cabello, a pesar de que las pruebas médicas demuestran resultados moderadamente superiores al del finasteride (moderadamente nunca significará espectacularmente superiores). Este químico tiene efectos adversos muy similares al finasteride y no debe ser suministrado sin seguimiento médico. Es un medicamento que requiere ser constante y de efectividad prolongada, por lo que en cuanto a alopecia, no notaremos sus efectos hasta pasados de 4 a 6 meses.


En la Parte II veremos:
Otros tratamientos de alta efectividad y de efectividad no demostrada.

lunes, 6 de octubre de 2014

Abrimos nuestras puertas!!

Es un placer comunicaros que la Barbería Hnos. Morilla Peluqueros abre sus puertas a partir del día 6 de Octubre en horario de Lunes a Viernes de 9:30 a 13:30 y de 16:30 a 20:30. Cualquier información que necesitéis podéis visitar nuestra página web en www.hmpeluqueros.es



Nuestra empresa nace con el objetivo claro de dar un servicio de peluquería, barbería y cuidados faciales al público masculino, porque ser hombre no significa no cuidarse y porque nuestro pelo y nuestro rostro habla también de nosotros. Os esperamos en la Calle Virgen del Pilar, 10, en Dos Hermanas. Tras la Gasolinera BP de la Carretera N-IV (Bellavista-Los Palacios)



Aun así, aunque no seas de Dos Hermanas, en este blog publicaremos periodicamente artículos, guías, trucos y demás que pueden ayudarte a cuidar facilmente tu imagen. Síguenos!!